pág. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo FASCIOLOSIS Y SUS GASTERÓPODOS VECTORES EN CATAMARCA, RELACIONES ENTRE LAS ESPECIES Y SUS DISTRIBUCIONES. Lic. Carla Antonella Tomassi Trabajo de tesis para la obtención del título de Doctor en Ciencias Biológicas Directora Codirectora Dra. María Gabriela Cuezzo Dra. Silvana Carnevale Año 2023 pág. Por acompañar, ser pilar en mi vida, por entender ausencias y por brindarme su amor. Gracias por estar siempre sin pedir nada a cambio, todo esto no sería igual sin ustedes presentes. Al amor de mi vida A mis padres y hermanos pág. AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS Un camino cuando es largo nunca se transita solo, más aún si ese camino tuvo obstáculos (que afortunadamente se pudieron superar). El llegar al final trae inevitablemente el recuerdo de todos los que estuvieron presentes, y que sin ellos esto no hubiera sido igual. Por eso creo que es fundamental decirles desde lo más profundo de mi corazón… ¡¡¡ GRACIAS!!! Agradezco: A mi directora Dra. Gabriela Cuezzo gracias por los viajes de muestreo compartidos, por guiarme y enseñarme desde el minuto cero con toda su paciencia y tiempo, por sus correcciones a lo largo de este proceso de crecimiento y por confiar en mí. A la Dra. Liliana Salas (profe Lili) por abrirme de par en par las puertas de su laboratorio, por estar en cada una de mis inquietudes y peticiones, por acompañarme en cada momento, por hacerme parte de un hermoso grupo de trabajo, mi gratitud para con usted es total. A la Dra. Silvana Carnevale por su predisposición para permitirme realizar mi trabajo en análisis molecular en las instalaciones de la Administración Nacional de Laboratorios - Instituto Carlos Malbrán. Deseo agradecer a su vez a los Dres. Diego Gutiérrez Gregoric y Mónica Patricia González, integrantes de la comisión de supervisión de esta tesis, sus comentarios, correcciones, sugerencias y aportes al manuscrito fueron de gran ayuda. Al director del Instituto de Biodiversidad Neotropical, Dr. Eduardo Dominguez por posibilitarme tener un lugar de trabajo, poniendo a mi disposición todos los medios y herramientas necesarias. Agradezco su deferencia brindada en todos estos años. Al Dr. Bruno Malandrini y la Mag. Claudia Soria por iniciarme y acompañarme en este trabajo, gran parte de todo esto es gracias a ustedes. A los Doctores Roberto Vogler y Ariel Beltramino por su infinita predisposición y apoyo, partiendo desde cero, la garra y energía que contagiaron fueron vitales, el cariño para ustedes es inmenso. A las Licenciadas Laura Pantano y Eugenia Moyano por acompañarme y abrirme las puertas de sus casas, conociéndome sobre la marcha, por las largas charlas y horas compartidas, sin lugar a dudas una parte fundamental en todo este camino. A la Dra. Patricia Córdoba por la voluntad y predisposición para la compresión de los análisis de biología molecular. pág. A la Dra. María José Miranda y al Lic. Juan González por su gentileza y predisposición para ayudarme en el desarrollo de los análisis de morfometria geométrica y de modelado de distribución empleados en esta tesis doctoral. A mis amigos de la vida, que a pesar de tomar caminos distintos siempre estuvieron presentes en cada etapa y me acompañaron, Sibila, Julieta, Sara, Virginia, Maximiliano, David, Florencia, Noelia y Pablo, los quiero y los llevo en mi corazón. A todos los profesionales y compañeros que están o estuvieron a lo largo de este periodo en Laboratorio de Diversidad Animal I de la Universidad Nacional de Catamarca, a Yeseen, Vanesa y Gonzalo, gracias por los mates, consejos o palabras de aliento, pertenecer a un gran grupo humano es algo que se valora mucho. Fundamentalmente agradecer a dos personas que me transmitieron los valores y la responsabilidad de quien soy hoy, me enseñaron el esfuerzo y lo mucho que sirve trabajar por lo que uno sueña. Me inculcaron el trabajo y la honestidad. Gracias Mamá y Papá. A mis hermanos, mis mejores amigos y compañeros en la vida, gracias por compartir todo, Emilce, Enzo y Franco. Por los viajes, por escuchar, acompañar y estar SIEMPRE sin importar la hora, el lugar o las ocupaciones dejándolo todo de lado para socorrerme. La sangre nos hace familia, pero el amor nos hace leales. A mis abuelos, que junto con mis padres con sus enseñanzas me mostraron el valor de la honestidad y el trabajo. Son, fueron y serán mi ejemplo de vida. Al pilar de mi vida, el mejor compañero que se podría pedir, Dimas, gracias por entender ausencias y complejidades de un mundo distinto, por apoyar y sostener cuando me caigo, por ayudarme a ver la luz cuando me perdía… y fundamentalmente porque junto con Liz me cambiaron la vida. Reconocimientos: A la Universidad Nacional de Catamarca, por ser mi institución formadora al brindarme una educación pública y gratuita de calidad, obteniendo el título de grado de Licenciada en Bromatología. En la actualidad la siento mi segundo hogar. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por la beca otorgada, que junto con mis directoras y codirectora permitieron el financiamiento de este trabajo de tesis. A la Asociación Argentina de Malacología (ASAM) por otorgarme el premio de Estímulo a la Investigación Malacológica, Juan José Parodiz, incentivando a largo de este estudio mi interés en la malacología. pág. Comisión de Supervisión de la Tesis Dra. María Gabriela Cuezzo Directora Dra. Silvana Carnevale Codirectora Dr. Diego Eduardo Gutiérrez Gregoric Especialista en el tema Dra. Mónica Patricia González Investigadora de otra Unidad Académica pág. Artículos publicados o en proceso durante el desarrollo de la Tesis Tomassi CA., Vogler RE., Beltramino AA., Salas LB., Cuezzo M.G. 2021. A new species of Succinea (Gastropoda: Stylommatophora) from the Puna highlands of Argentina. Zoologischer Anzeigerk, 295(1):55-66. https://doi.org/10.1016/j.jcz.2021.09.005. Tomassi CA., Carnevale S., Cuezzo MG. 2019. Estudio de moluscos Lymnaeidae, Vectores de Fasciolosis, en comunidades de Altura en la Provincia de Catamarca. Boletín de la Asociación Argentina de Malacología. 9 (1):10-13. https://doi.org/10.1016/j.jcz.2021.09.005 pág. RESUMEN Los moluscos de la familia Lymnaeidae son los hospedadores intermediarios en el ciclo biológico del parásito Fasciola hepatica, trematodo que ocasiona la fasciolosis, y revisten gran importancia en la transmisión de esta enfermedad, tanto en el ganado como en humanos. No todas las especies de esta familia son igualmente susceptibles a la infección por el trematodo, por lo que la identificación taxonómica correcta de las especies de este grupo de gasterópodos reviste gran importancia. En la Argentina se han llevado a cabo estudios sobre fasciolosis y sus vectores en distintas regiones, pero son escasos en el Noroeste (NOA) del país. En esta tesis abordamos, entre los Lymnaeidae, las especies del género Galba Schrank, 1803. La identificación taxonómica de la mayor parte de las especies de este género es compleja, ya que presentan una alta variabilidad intraespecífica, tanto en los caracteres de sus conchillas como en la semejanza de sus caracteres anatómicos. Los estudios moleculares son indispensables en estos casos para una correcta identificación taxonómica de las especies del género, mientras que para otras especies los estudios morfológicos permiten una identificación robusta. Un ejemplo de lo detallado lo constituye el complejo de especies de Galba viator (D'Orbigny, 1835), cuyos integrantes son solo posibles de identificar con estudios moleculares. Las variables abióticas en los diferentes hábitats que condicionan la presencia de estos gasterópodos son poco conocidas en el NOA y es imprescindible profundizar en las características ecológicas de estos organismos, a fin de entender y predecir su ocurrencia. El objetivo general de esta tesis fue contribuir al conocimiento de fasciolosis en Catamarca, mediante la profundización de estudios de sus hospedadores intermediarios y las condiciones ambientales donde se desarrollan, para lo que se plantearon como objetivos específicos: 1- Efectuar estudios morfológicos comparativos en distintas poblaciones de gasterópodos y testear si el empleo de técnicas de morfometría, en conjunto con el uso de caracteres morfológicos, son concluyentes en la identificación taxonómica de las especies de Galba; 2- Identificar, mediante herramientas moleculares, las especies de Lymnaeidae intermediarias del ciclo de Fasciola hepatica que habitan en distintas ecorregiones de la provincia de Catamarca; 3- Testear si la información molecular de las especies de Galba es congruente con la información provista por la morfología para la identificación de las distintas especies; 4- pág. Estudiar y caracterizar la distribución de las especies asociada a distintos hábitats, mediante un relevamiento en las distintas ecorregiones y cuencas hidrográficas de la provincia. Desde aquí se plantearon las siguientes hipótesis: 1- El estudio anatómico permitirá la identificación taxonómica de las especies de Galba presentes en Catamarca; 2- La morfometría geométrica define los rangos de variabilidad morfológica intra e interespecífica de las especies de Lymnaeidae en Catamarca; 3- El estudio molecular evidencia la presencia de varias especies de Galba en Catamarca; 4. Las condiciones ambientales en las diferentes ecorregiones de la provincia, como así también la diferencias en los cuerpos de agua, determinan la presencia de más de una especie de gasterópodos Lymnaeidae en la provincia de Catamarca, potenciales hospedadores intermediarios en el ciclo biológico de Fasciola hepatica. 5- El estudio de la distribución de las especies de Lymnaeidae, superpuesto con las ecorregiones y zonas climáticas, predice áreas importantes de ocurrencia de fasciolosis en Catamarca. En esta tesis doctoral se realizaron colectas de especímenes de Galba en seis de las ocho ecorregiones presentes en Catamarca, con excepción de las ecorregiones Altos Andes y Chaco árido donde no se encontraron ambientes propicios para la vida de estos gasterópodos. Se evaluó la variabilidad morfológica y morfométrica de las conchillas mediante el uso de medidas lineales y herramientas de morfometría geométrica. A su vez, se disecó y estudió la morfología comparada de los distintos complejos anatómicos en especímenes de distintas localidades muestreadas. Para ello se hicieron gráficas y se tomaron fotografías de los distintos órganos, haciendo énfasis en el sistema reproductor. También se estudió la estructura de la rádula mediante microscopía electrónica. Para los estudios genéticos, se realizó la amplificación de dos marcadores nucleares (ITS1 e ITS2) y dos marcadores mitocondriales (COI y 16S), con el posterior análisis bioinformático, como la caracterización de la variabilidad genética, la estimación de las distancias genéticas, la construcción de árboles filogenéticos y la determinación de redes de haplotipos. A fin de establecer el área de distribución de las especies, y los factores ambientales que condicionan la vida de las mismas, se realizó un modelado de nicho ecológico empleando el paquete